martes, 31 de mayo de 2011

Árboles

Insistimos en la comunicación. Pero partimos de un error de base.

Cuando yo veo un árbol, mi percepción depende de mi sistema neurológico, de la física de mis sentidos, de mis experiencias previas y de mi propia personalidad. Tú ves el mismo árbol que yo, pero no ves lo mismo que yo: el modo en que yo percibo y experimento una textura, un sonido o un color no es en absoluto el mismo que el tuyo; por otro lado, el mismo concepto de árbol varía mucho en función de nuestras experiencias previas: no puede ser lo mismo un árbol para un saharaui que para un suizo; dos hermanos gemelos de idéntico genoma e idéntica educación experimentarán cosas distintas al tocar con sus dedos los pétalos de una gardenia. Por más que ambos empleen el mismo término al decir “árbol”, pensarán en cosas diferentes al utilizarlos.

Si esto sucede con algo tan sencillo, ¿qué no será cuando tratamos de hacer entender a otros el color del mar en aquel fin de semana, la incomodidad que sentimos a hora punta en el metro o las sensaciones que experimentamos en la cama con Luis, con Nuria o con ambos a la vez?

Así pues, la comunicación verbal corriente se presenta problemática. La primera alternativa que se nos ocurre es el lenguaje científico: ese árbol mide 7 m, tiene un diámetro del tronco en la base de 80 cm, etc. No es que esto sea feo, es que no todo es fácilmente cuantificable, ni todo es cuantificable.

De todos modos, aunque el lenguaje científico es una opción muy loable y digna, se utiliza poco, menos de lo que se debiera, incluso en el propio ámbito científico. En ocasiones, su uso nos evitaría quedar envueltos en interminables telarañas de explicaciones, justificaciones y razonamientos, en una espiral de vueltas y revueltas a lo que queremos expresar, sin conseguirlo casi nunca. En este punto, cuantas más palabras, peor.

La otra alternativa parece sorprendente: cuando más nos entendemos es cuando más dejamos de lado nuestras pobres descripciones y decidimos entrar en el terreno de la lírica. Una conversación puede languidecer a causa de los esfuerzos de unos por contar y de otros por tratar de entender, pero en cuanto alguien pasa a hablar de sus sentimientos reales, los ánimos se desperezan automáticamente y las antenas se orientan de inmediato con el fin de no perder detalle ante lo que nos está, ahora sí, llegando claramente. La comunicación, de repente, cobra vida.

Así pues, no hay que tener miedo:

-Detesto tu persona y todo lo que representas.

Es una buena frase, se entiende a la perfección y no hay posibles confusiones.

Te quise.

Aspiré de la brisa que levantaba tu falda…

Yermo y calcinado el camino que ante mí se extendía

Dudé entre el sprint con apnea voluntaria o la retirada silenciosa del terreno de juego.

Morí.

Otro estupendo ejemplo, aunque quizá en exceso dramático.

Así pues, podríamos pensar que los sentimientos son los más dignos de confianza. Pero no, para bien o para mal no es así. No son los sentimientos, son los actos los que deben guiaros para entender a las personas. Podemos recrearnos cuanto queramos en nuestras sensaciones, sentidos y sentimientos. Pero comparado con un hecho, todo eso queda en nada. Esto ya no precisa explicación, es algo meramente intuitivo que todo el mundo entiende.

Ayudarás a tu hermano o a tu amigo cuando se encuentre en un apuro, ¿verdad?

Tratarás bien a tus padres, ¿no?

¿Sacrificarás unas vacaciones para quedarte a ayudar a alguien cercano que lo necesite? Entonces, creo en ti, sin ninguna duda. Y, lo mejor de todo, sin una sola palabra.